Fina
  • El Instituto
    • Nosotros
      • Directivos
      • Comité de Ética
      • Datos Institucionales
      • Estructura Institucional
    • Normativa
      • LOES
      • Estatuto
      • Reglamento LOES 2022
      • Normas Internas (Bienestar Institucional)
      • Código de Ética
    • Planificación y Gestión
      • PEDI
      • POA
      • Fin de Gestión 2023
    • Rendición de Cuentas
      • Informe 2024
      • Informe 2023
      • Informe 2022
      • Informe 2021
      • Informe 2020
      • Informe 2019
      • Informe 2018
      • Informe 2017
  • Programas Académicos
    • Servicios
      • SPRL
      • DII
      • Logística y Transporte
      • PGT
      • Educación Inicial
      • Contabilidad y Asesoría Tributaria
    • Agroalimentaria
      • Procesamiento de Lácteos
      • Agroindustria
      • Producción Agropecuaria
      • Gastronomía
    • Industrias
      • MECI
      • Confección Textil
      • Electrónica
      • Electricidad
      • Mecánica Industrial
      • Redes y Telecomunicaciones
  • Servicios
    • en Línea
      • SIGA
      • SIAU
      • Sistema Institucional (Área Estudiantes)
      • Sistema Institucional (Área Docentes)
      • Biblioteca Virtual
      • Biblioteca Virtual Intranet
      • Sistema de Graduados
      • Bolsa de Empleo
      • ACADEMIA CISCO
    • Información
      • Aula Virtual
      • Vinculación (Intranet) (Área Estudiantes)
      • Vinculación (Intranet) (Área Docentes)
      • Nivel de Satisfacción Social
      • Investigación Formativa
      • Revista TSE'DE
      • COTEC 2024
    • Solicitudes
      • Solicitudes Académica
  • Investigación
    • Investigación Formativa
    • Investigación I+D
    • Revista TSE'DE
    • COTEC 2024
    • Publicaciones
      • Libros Publicados
  • Admisiones

Written by Administrator on 24 Mayo 2023. Posted in Carreras.

Solicitudes Académicas

Formulario para reingresos, homologaciones y cambios de jornadas

https://docs.google.com/forms/d/1PBBW0PAc4T_sPTSlSa3_OO3ddMq6UAq0ZzNwoQ_Y2_I/edit 

 

Solicitud Cambio de Carrera 

Descargar Archivo

 

Cambio de Paralelo

Descargar Archivo

 

Solicitud de Reingreso

Descargar Archivo

 

Solicitud de Retiro Voluntario

Descargar Archivo

 

Solicitud de Tercera Matrícula

Descargar Archivo

 

Solicitud de cambio de IES por Homologación 

Descargar Archivo

 

Solicitud por Homologación en la misma IES 

Descargar Archivo

 

Solicitud de Matrícula Especial

Descargar Archivo

 

 

 

 

  • Visto: 21791

Written by Administrator on 28 Abril 2023. Posted in Carreras.

Tecnología Superior en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales

DATOS


Nombre de la Carrera: Tecnología Superior en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales 

Titulo que otorga: Tecnólogo Superior en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales 

Duración: 4 semestres (2 años)

Modalidad: Presencial

Sección: Vespertina - Nocturna

Horarios: 14:00 - 18:00 (Vespertina); 18:20 - 22:20 (Nocturna)

OBJETIVOS

Objetivos de la carrera/programa: Formar tecnólogos en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales, con los conocimientos de seguridad y salud ocupacional mediante la asesoría técnica al equipo de trabajo creando una cultura preventiva con una fácil adaptabilidad al cambio, con el fin de prevenir riesgos que logren evitar accidente e incidentes laborales costosos en el sentido humano empresarial, institucional y social; bajo principios éticos, esfuerzo y compromiso..

PERFIL DE EGRESO

  • Conoce de manera eficiente fundamentos que ayuden a orientar los procesos y técnicas en prevención de riesgos
  • Mide los diferentes factores de riesgo en los lugares que puedan afectar al trabajador y evalúa el ambiente de trabajo
  • Maneja la normativa vigente para gestionar la prevención de riesgos y salud ocupacional en los diferentes procesos industriales
  • Controla que se cumpla la normativa vigente y actualiza los diferentes procedimientos de seguridad a falta de estos los implementa 
  • Implementa un sistema de gestión para garantizar el cumplimiento en seguridad y salud ocupacional e integra los sistemas relacionados con la seguridad Laboral

PERFIL PROFESIONAL

TÍTULO DE LA OCUPACIÓN: TECNÓLOGO SUPERIOR EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

COMPETENCIA GENERAL: “Asesorar técnicamente a un equipo de trabajo, mediante los conocimientos de seguridad y salud ocupacional en el área laboral” 

1. UNIDAD DE COMPETENCIA: Intervenir en la gestión administrativa para una adecuada aplicación en los sistemas de seguridad y riesgos laborales de la empresa.  

1.1. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Aplicar criterios técnicos que permita el adecuado desempeño de las políticas en seguridad y prevención de riesgos.

1.1.1. Generar compromisos en la empresa para la dotación de mejores condiciones en seguridad e higiene.

1.1.2. Socializar y difundir las políticas seguridad y prevención de riesgos a la población trabajadora.

1.2. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Planificar tareas y actividades que ayuden a mitigar los riesgos en los distintos puestos de trabajos.

1.2.1. Elaborar matrices de las actividades rutinarias y no rutinarias.

1.2.2. Informar las no conformidades priorizadas y temporalizadas. 

1.3. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Organizar a los trabajadores en el ámbito legislativo de seguridad y salud.

1.3.1. Conformar unidades o estructuras preventivas. 

1.3.2. Definir responsabilidades integradas de seguridad y salud del Trabajo, de los gerentes, jefes, supervisores, trabajadores entre otros y las de especialización de los responsables de las unidades de Seguridad y Salud, y, servicio médico de empresa.

1.4. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Verificar el cumplimiento de estándares e índices del plan de gestión de la empresa. 

1.4.1. Valorar los estándares de eficacia (cualitativa y/o cuantitativa) del plan, relativos a la gestión administrativa, técnica, del talento humano y a los procedimientos y programas operativos básicos. 

1.4.2. Establecer el índice de eficacia del plan de gestión y su mejoramiento continuo.

 1.5. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Controlar las desviaciones del plan de gestión. 

1.5.1. Reprogramar los incumplimientos programáticos priorizados y temporizados.

2. UNIDAD DE COMPETENCIA: Desarrollar un diagnóstico y control de los factores de riesgo mediante la identificación, medición y evaluación.

2.1. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Identificar los factores de riesgos latentes dentro de la infraestructura de la entidad receptora para prevenirlos

2.1.1.  Considerar a los grupos vulnerables: mujeres, trabajadores en edades extremas, trabajadores con discapacidad e hipersensibles y sobreexpuestos

2.1.2. Categorizar los factores de riesgo ocupacional de todos los puestos, utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional o internacional en ausencia de los primeros;

2.1.3. Identificar los diferentes procesos mediante diagramas de flujo

2.1.4. Registrar el número de potenciales expuestos por puesto de trabajo.

2.2. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Evaluar el correcto desempeño de la empresa en Seguridad y salud ocupacional mediante la medición de los factores de riesgo

2.2.1. Medir los factores de riesgo mediante una estrategia de muestreo

2.2.2. Utilizar equipos calibrados o metodologías avaladas por una normativa nacional o internacional en ausencia de los primeros

2.2.3. Analizar los riesgos encontrados en función de límites prestablecidos

2.2.4. Estratificar los puestos de trabajo por grado de exposición.

2.3. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Controlar los factores de riesgo ocupacional aplicables a los puestos de trabajo, con exposición que supere el nivel de acción

2.3.1. Realizar controles estableciendo un orden en: fuente, medio de transmisión del factor de riesgo ocupacional, y al final al receptor.

2.3.2. Verificar que los controles tengan factibilidad técnico legal.

2.3.3. Implementar un programa de control de los resultados del diagnóstico incluyendo las debilidades de la gestión de los procesos generales y a la vigilancia ambiental biológica.

3. UNIDAD DE COMPETENCIA: Preparar al talento humano mediante la formación técnica en seguridad y salud ocupacional.

3.1. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Informar y comunicar interna & externamente en forma efectiva para el cumplimiento del sistema de SSO.

3.1.1. Crear un sistema de información interno para los trabajadores, debidamente integrado-implantado sobre factores de riesgo ocupacionales de su puesto de trabajo, de los riesgos generales de la organización y como se enfrentan.

3.1.2. Gestionar un sistema de información externa, en relación a la empresa u organización, para tiempos de emergencia, debidamente integrado implantado.

3.1.3.Elaborar un sistema de comunicación vertical hacia los trabajadores sobre la Seguridad y Prevención de Riesgos.

3.1.4. Implementar un sistema de comunicación en relación a la empresa u organización, para tiempos de emergencia, debidamente integrado implantado.

3.2.ELEMENTODECOMPETENCIA:

Capacitar al personal de la empresa en  temas de Seguridad y Prevención de Riesgos para la Formación de una cultura preventiva.

3.2.1. Planificar programas de prevención.

3.2.2. Exponer los principales factores de riesgos de la empresa.

3.2.3. Programar temas de Primeros auxilios para la asistencia inmediata ante eventos naturales o antrópicos.

3.2.4. Controlar los factores que provoquen riesgos de incendios.

3.2.5. Formar al personal de la empresa bajo las Políticas de seguridad y prevención de riesgos.

4. UNIDAD DE COMPETENCIA: Aplicar procedimientos operativos básicos en las empresas para la prevención de riesgos laborales en el trabajo.

4.1. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Realizar seguimiento de los programas en cada área de trabajo, para evitar los incidentes, accidentes y enfermedades profesionales.

4.1.1. Proponer medidas preventivas y correctivas para reducir los riesgos en el lugar de trabajo.

4.1.2. Realizar el seguimiento de la integración e implantación de las medidas correctivas.

4.1.3. Monitorear factores de riesgo el área laboral.

4.2. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Efectuar la vigilancia de la salud de los trabajadores, de acuerdo a los principios preventivos referenciados en la normativa de Prevención de Riesgos Laborales. 

4.2.1. Desarrollar reportes estadísticos de salud ocupacional.

4.2.2. Reconocer la valoración médica en relación a los factores de riesgo en el trabajo.

4.3. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Desarrollar planes de emergencia en la empresa en respuesta a factores de riesgo de accidentes graves. 

4.3.1. Identificar las emergencias que considere las variables hasta llegar a la emergencia. 

4.3.2.  Realizar procedimientos de actualización, revisión y mejora del plan de emergencia. 

4.3.3. Disponer que los trabajadores en caso de riesgo grave e inminente, previamente definido, puedan interrumpir su actividad y si es necesario abandonar de inmediato el lugar de trabajo. 

4.3.4. Programar simulacros periódicos para comprobar la eficiencia del plan de emergencia. 

4.3.5. Coordinar las acciones necesarias con los servicios externos: primeros auxilios, asistencia médica, bomberos, policía, entre otros, para garantizar la eficiencia del plan de emergencia.

 4.4. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Elaborar un plan de contingencia en la empresa de acuerdo a sus necesidades y actividades. 

4.4.1. Organizar actividades relacionadas con la contingencia, implementando medidas de seguridad y riesgo laboral.

 4.5. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Realizar inspecciones de seguridad y salud en el puesto de trabajo para la prevención de peligros. 

4.5.1. Diseñar programas idóneos para realizar inspecciones y revisiones de seguridad y salud ocupacional.

4.6. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Efectuar inspecciones de equipos de protección personal individual y ropa de trabajo. 

4.6.1. Elaborar procedimientos técnicamente idóneos, para selección, capacitación, uso y mantenimiento de equipos de protección individual. 

4.6.2. Revisar matriz con inventario de riesgos para utilización de equipos de protección individual. 

4.6.3. Revisar ficha para el seguimiento del uso de quipo de protección individual.

MALLA



  • Visto: 14062

Written by Administrator on 28 Abril 2023. Posted in Carreras.

Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral

DATOS


Nombre de la Carrera: Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral 

Titulo que otorga: Tecnólogo Superior en Desarrollo Infantil Integral 

Duración: 4 semestres (2 años)

Modalidad: Dual

Sección: Matutina - Nocturna

Horarios: 08:00 - 13:00 (Matutina); 18:20 - 22:20 (Nocturna)

OBJETIVOS

Objetivos de la carrera/programa: 

PERFIL DE EGRESO

¿Qué resultados de aprendizaje y competencias profesionales son necesarias para el futuro desempeño profesional? 

  • Brindar atención oportuna y de calidad a la mujer gestante, niñas, niños y su familia, promoviendo las condiciones de salud, nutrición y educación favorables para la protección integral y el ejercicio de sus derechos respetando las buenas prácticas de crianza de diversidad cultural. 
  • Planificar, ejecutar, evaluar y retroalimentar las estrategias de aprendizaje, considerando los criterios de salud, nutrición, entorno sociocultural, entre otros. 
  • Planificar el proceso enseñanza aprendizaje mediante la jornada diaria, considerando las destrezas y ámbitos de desarrollo establecidas en el currículo de educación inicial subniveles 1 y 2 del Ministerio de Educación, así como la normativa vigente del Ministerio de Inclusión Económica y Social y del Ministerio de Salud Pública. 
  • Favorecer el desarrollo y bienestar de las mujeres gestantes, niñas y niños, considerando su edad, su estado general de salud, su contexto familiar, social y cultural. 
  • Elaborar material de estimulación temprana y material didáctico que se requiere para la ejecución diaria de las actividades de desarrollo infantil integral, considerando los ambientes de aprendizaje y pertinente al grupo etario y cultura donde se desempeña. 
  • Identificar signos de alerta y dificultades durante el proceso de gestación y crecimiento normal de los niños y niñas, a fin de remitir de manera oportuna a las instancias pertinentes para la atención oportuna. 
  • Aplicar normas de salubridad, manipulación e higiene de los alimentos que se entrega a los niños y niñas durante la jornada diaria, socializar dichas orientaciones a mujeres gestantes y sus familias. 
  • Describir aspectos que conforman el área de salud en el contexto familiar, comunitario y su impacto en el desarrollo integral del proceso de gestación de mujeres embarazadas, niñas, niños durante la primera infancia y sus familias, a través de procedimientos metodológicos que le permiten reflexionar, evaluar e incidir sobre su ámbito de influencia.
  • Diagnosticar los ámbitos de intervención del desarrollo infantil integral: salud, nutrición e higiene; desarrollo psicomotriz, del pensamiento y del lenguaje; aprendizajes curriculares; vinculación afectiva y corresponsabilidad de la familia y la comunidad; y, protección de los derechos de mujeres gestantes, niñas, niños, desde un enfoque holístico, intersectorial e intercultural. 
  • Fortalecer la vinculación de las familias y las comunidades en el área de salud, nutrición y su proceso de desarrollo integral de niñas, niños y la mujer gestante, su cuidado y seguridad, a través de procesos de convivencia, sensibilización, información y capacitación. 
  • Identificar riesgos y situaciones de vulnerabilidad (maltrato, abuso, desapego, etc.) a la que pueden estar expuestas las mujeres gestantes, niñas y niños, a fin de aplicar los diferentes procedimientos técnicos que permitan realizar acciones de sensibilización con las familias y canalizarlas a través de las instancias pertinentes, cuidando cumplir con los aspectos normativos que lo rigen. 

¿Qué resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación de la carrera/programa? 

  • Diseñar ambientes estimuladores que favorezcan el desarrollo de niños y niñas durante la primera infancia, así como el acompañamiento prenatal de las mujeres gestantes.
  • Socializar la política pública de desarrollo infantil integral en el ámbito de salud, familiar, comunitario, y laboral. 
  • Integrar estrategias para que la familia y la comunidad, se involucren en el conocimiento de la importancia de la salud, nutrición y educación en el proceso de crianza de las niñas y niños durante la primera infancia. 
  • Generar experiencias de aprendizaje significativas que promuevan la interculturalidad y la inclusión de mujeres gestantes y de niñas, niños de la primera infancia. 
  • Diseñar estrategias de aprendizaje lúdico e intercultural para mujeres gestantes y niñas - niños de la primera infancia. 
  • Promover con las familias y la comunidad prácticas de inocuidad alimentaria e higiene personal y de espacios de alimentación.
  • Desarrollar con los niños, niñas y mujeres gestantes hábitos de alimentación saludables, higiene y salud. 
  • Determinar signos de alerta de mal nutrición en mujeres gestantes y niñas - niños que se encuentran en la primera infancia utilizando los protocolos de Ministerio de Salud. 
  • Promover mediante un modelo de intervención holístico el cuidado de salud en mujeres gestantes, niñas y niños de la primera infancia para un desarrollo integral. 
  • Aplicar estrategias de gestión de riesgos en las unidades de atención y espacios para mujeres gestantes, niñas y niños de la primera infancia. 
  • Desarrollar proyectos investigativos en el campo de salud, nutrición y educación vinculando las líneas de investigación de la institución. 

¿Cómo contribuirá el futuro profesional al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes? 

  • Ejecutar actividades inter-institucionales congruentes con los estándares de igualdad, en salud y en interculturalidad. 
  • Desarrollar procesos e instrumentos de gestión institucional, en cuanto a estándares de igualdad en salud y en interculturalidad. 
  • Identificar la diversidad de las familias que atiende, a fin de fortalecer las metodologías a desarrollar en el proceso de estimulación temprana, acompañamiento prenatal y de salud. 
  • Incluir en sus actividades cotidianas el contexto social y cultural de las familias atendidas con el propósito de impulsar las culturas y saberes locales, territoriales y nacionales. 
  • Construir espacios que promuevan el diálogo de saberes, tomando como referente la realidad de la sociedad. 
  • Fortalecer los contenidos herramientas pedagógicas utilizadas para el desarrollo de la primera infancia, con conocimientos y prácticas provenientes de los saberes ancestrales y tradicionales. 
  • Realizar actividades de estimulación con material didáctico, considerando el contexto cultural

¿Cuáles son los valores y los principios, en el marco de un enfoque de derechos, igualdad e interculturalidad y pensamiento universal, crítico y creativo, que se promoverán en la formación profesional que ofrece la carrera? 

  • Desarrollar e implementar valores éticos, científicos, estéticos y lúdicos para una atención de calidad a las mujeres gestantes, niñas - niños de la primera infancia y sus familias. ∙ Impulsar la participación de personas de diverso origen étnico, pertenencia a pueblos y nacionalidades y condiciones migratorias diversas. 
  • Generar programas de capacitación continua para promover la diversidad y el diálogo intercultural, a partir de la igualdad de derechos. 
  • Sensibilizar a las mujeres gestantes, familias de niñas - niños durante la primera infancia y comunidad en general sobre el enfoque de género, derechos, igualdad e interculturalidad.
  • Promover actividades que permitan equiparar la igualdad de género en los espacios  organizativos, estudiantiles y profesionales dentro de la localidad.

PERFIL PROFESIONAL

TÍTULO DE LA OCUPACIÓN: TECNÓLOGO SUPERIOR EN DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

El Tecnólogo Superior en Desarrollo Infantil Integral al finalizar su formación profesional tendrá la capacidad de: 

Diseñar metodologías, procedimientos y técnicas innovadoras para la ejecución y evaluación de procesos de salud, atención y estimulación a la primera infancia. ∙ Evaluar el estado de salud y de bienestar general de mujeres gestantes, niños y niñas durante la primera infancia en el desarrollo integral, mediante la integración de conocimientos teórico-prácticos. 

Promover las capacidades sociales, emocionales, cognitivas, lingüísticas y físicas, de mujeres gestantes, niñas y niños de la primera infancia en corresponsabilidad con la familiar y comunidad. 

Implementar los conocimientos adquiridos en el contexto de salud, social, cultural, económico y ambiental, en el marco de las políticas públicas de Desarrollo Infantil, normativa legal internacional, nacional y cuerpos legales relacionado.

MALLA



  • Visto: 13184

Written by Administrator on 28 Abril 2023. Posted in Carreras.

Informe de Rendición de Cuentas 2022

Rendición de Cuentas

¿Qué es la Rendición de Cuentas?

Según el Art. 89 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana: “Se concibe a la Rendición de Cuentas como un proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades, servidoras y servidores o sus representantes,
según sea el caso, que estén obligadas u obligados a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de recursos públicos.”

FASE 0

Conformación del equipo de Rendición de Cuentas: 

Descargar Archivo Visualizar Archivo

 

Informe FASE 0 

Descargar Archivo Visualizar Archivo

FASE 1

Evaluación de la Gestión Institucional: 

Descargar Archivo Visualizar Archivo

 

Redacción del Informe de Rendición de Cuentas 

Descargar Archivo Visualizar Archivo

 

Socialización Interna y Aprobación del Informe de Rendición de Cuentas por parte de
los responsables.
 

Descargar Archivo Visualizar Archivo

FASE 2

Aportes Ciudadanos:

https://forms.gle/yYemh3KJgnGwwCy27 

La información consignada en este formulario es de uso exclusivo para fines estadísticos y de análisis por parte de la Institución, como insumo para el proceso de Rendición de Cuentas 2022.

Informe de Rendición de Cuentas 2022: 

Descargar Archivo Visualizar Archivo

 

Presentación de Rendición de Cuentas 2022: 

Descargar Archivo Visualizar Archivo

 

Enlace Video de Rendición de Cuentas 2022: 

https://www.youtube.com/watch?v=XQ9tkDcexA4

  • Visto: 5406

Written by Administrator on 28 Abril 2023. Posted in Carreras.

Electrónica

DATOS


Nombre de la Carrera: Electrónica 

Titulo que otorga: Tecnólogo Superior en Electrónica 

Duración: 4 semestres (2 años)

Modalidad: Presencial

Sección: Vespertina - Nocturna

Horarios: 14:00 - 18:00 (Vespertina); 18:20 - 22:20 (Nocturna)

OBJETIVOS

Objetivos de la carrera/programa: Formar tecnólogos en electrónica, mediante el estudio de la física aplicada a los elementos semiconductores que permitirán su aplicación en sistemas de control y telecomunicaciones, contribuyendo al desarrollo social, los mismos que se encuentran, alineados a los objetivos del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 y aportando al cambio de la matriz productiva, energética; motivando en los y las estudiantes la conciencia de ciudadanos comprometidos con valores de responsabilidad, ética, moral y de trabajo en equipo.

PERFIL DE EGRESO

Identificar, interpretar y aplicar los principios generales de la electrónica para el manejo de componentes semiconductores de estado sólido.

Seleccionar una justificación teórica a los fenómenos físicos y eléctricos para argumentar con ética profesional el funcionamiento y la operación de sistemas electrónicos.

Verificar el comportamiento de los diferentes elementos activos y pasivos que intervienen en la conformación de un circuito general para realizar diagnóstico y mantenimiento.

Utilizar de manera adecuada las herramientas de colaboración digital para gestionar el tiempo y las actividades a desarrollarse en su campo de acción.

Trabajar con equipos electrónicos e industriales para el diagnóstico, sustitución de partes y/o componentes tecnológicos evaluados.

Manejar y calibrar instrumentos electrónicos para su óptima operación en diferentes tipos de sistemas a ser evaluados.

Implementar sistemas de control electrónico en base a las necesidades de cada uno de los requerimientos de los procesos, por medio de normas, así como su correcta utilización para garantizar un nivel adecuado de seguridad.

Desarrollar proyectos de emprendimiento para generar microempresas técnicas y tecnológicas orientadas a la electrónica con responsabilidad y ética ambiental.

Demostrar conciencia crítica en el análisis de los diferentes tipos de configuraciones eléctricas, para su operación y mantenimiento.

Tomar decisiones en base a un proceso planteado para la automatización del mismo.

Dialogar, debatir y redactar desde una perspectiva técnica, analizando los distintos puntos de vista y articulando a efecto de proponer una solución razonable.

Verificar, planificar y ejecutar según las circunstancias la realización de mantenimientos preventivos y correctivos.

Determinar la pertinencia del uso de medios alternativos en la solución de redes de información y comunicación.

Brindar soporte y soluciones de conectividad ajustándose a las normativas nacionales e internacionales.

Usar la tecnología necesaria en la búsqueda de información relevante para el desempeño y actualización profesional.

PERFIL PROFESIONAL

TÍTULO DE LA OCUPACIÓN: TECNÓLOGO SUPERIOR EN ELECTRÓNICA

El Tecnólogo Superior en Electrónica tendrá la capacidad de:

COMPETENCIA GENERAL: Instalar, gestionar y proveer mantenimiento en sistemas electrónicos y de telecomunicaciones, mediante el estudio de semiconductores, aplicada a la automatización, la transmisión y recepción de señales analógicas y digitales.

MALLA

  • Visto: 9658

Más artículos…

  • Tecnología Superior en Logística y Transporte
  • Planificación y Gestión del Tránsito
  • Tecnología Superior en Electricidad
  • Tecnología Superior en Mecánica Industrial
  • 1
  • 2

Página 1 de 2


El único Instituto Superior público de la región acreditado Resolución N° 08 - SO - 10 - CACES - 2021
Visita el Instituto

Dirección
Matriz: Av. Galo Luzuriaga y calle Franklin Pallo
Sede: Anillo Víal Instalaciones del SECAP
Teléfono: 0985007514

Secretaría: secretaria@tsachila.edu.ec
Información: info@tsachila.edu.ec
Académico: academico@tsachila.edu.ec

Servicios: servicios@tsachila.edu.ec
Agroalimentaria: agroalimentaria@tsachila.edu.ec
Industrias: industrias@tsachila.edu.ec

© 2025 Todos los Derechos Reservados | Instituto Superior Tecnológico Tsáchila | Desarrollado por MBA. Ángel Villarreal.
  • El Instituto
    • Nosotros
      • Directivos
      • Comité de Ética
      • Datos Institucionales
      • Estructura Institucional
    • Normativa
      • LOES
      • Estatuto
      • Reglamento LOES 2022
      • Normas Internas (Bienestar Institucional)
      • Código de Ética
    • Planificación y Gestión
      • PEDI
      • POA
      • Fin de Gestión 2023
    • Rendición de Cuentas
      • Informe 2024
      • Informe 2023
      • Informe 2022
      • Informe 2021
      • Informe 2020
      • Informe 2019
      • Informe 2018
      • Informe 2017
  • Programas Académicos
    • Servicios
      • SPRL
      • DII
      • Logística y Transporte
      • PGT
      • Educación Inicial
      • Contabilidad y Asesoría Tributaria
    • Agroalimentaria
      • Procesamiento de Lácteos
      • Agroindustria
      • Producción Agropecuaria
      • Gastronomía
    • Industrias
      • MECI
      • Confección Textil
      • Electrónica
      • Electricidad
      • Mecánica Industrial
      • Redes y Telecomunicaciones
  • Servicios
    • en Línea
      • SIGA
      • SIAU
      • Sistema Institucional (Área Estudiantes)
      • Sistema Institucional (Área Docentes)
      • Biblioteca Virtual
      • Biblioteca Virtual Intranet
      • Sistema de Graduados
      • Bolsa de Empleo
      • ACADEMIA CISCO
    • Información
      • Aula Virtual
      • Vinculación (Intranet) (Área Estudiantes)
      • Vinculación (Intranet) (Área Docentes)
      • Nivel de Satisfacción Social
      • Investigación Formativa
      • Revista TSE'DE
      • COTEC 2024
    • Solicitudes
      • Solicitudes Académica
  • Investigación
    • Investigación Formativa
    • Investigación I+D
    • Revista TSE'DE
    • COTEC 2024
    • Publicaciones
      • Libros Publicados
  • Admisiones