Hemos de considerar que, desde tiempos remotos, el hombre ha conseguido transmitir los conocimientos obtenidos usando una diversidad de medios, comenzando en la antigüedad por el papiro hasta la actualidad el formato digital, la finalidad se ha conservado inalterable: legar la sapiencia y la sabiduría a las generaciones futuras.

Esto nos da la pauta de que, en este nuevo siglo, la educación superior en Ecuador se ha visto reforzada por dos razones, en parte dependidas, por una parte, la naturaleza y organización del trabajo han cambiado en un mundo globalizado, digital, conectado; y en estos momentos exigen profesionales altamente cualificados con unas determinadas características dinámicas y que se adapten al entorno, lo que altera las demandas de la sociedad a la educación superior: ya no basta con que los docentes preparen clases, los investigadores desarrollen sus trabajos o que los estudiantes asimilen los conocimientos desarrollados hasta el
momento, sino que, debido a los continuos, dinámicos, transformantes y rápidos avances científicos y tecnológicos, se pide a la educación superior (Universitaria, Politécnica, Tecnológica y técnica) que la comunidad académica esté preparada para relacionar las previsibles e imprevisibles transformaciones futuras e, incluso, tener un papel significativo en ellas.

Por otra parte, la propia educación superior, sometida a fuerzas de cambio tan potentes como las ya indicadas transformaciones técnicas, sociales, culturales y económicas, así como la globalización, la digitalización, la conectividad, la democratización del acceso, las nuevas tecnologías o la internacionalización en todos sus ámbitos de actividad, debe experimentar modificaciones profundas que afectan también, y estrechan, sus relaciones con la sociedad. De nuevo, se plantea que esta comunidad sea capaz de trabajar y aportar a un mundo en cambio permanente y muy abierto, desde perspectivas multidisciplinares, intradisciplinares, transdisciplinares y multiculturales, para un futuro que hoy no se puede anticipar con herramientas convencionales.

Publicado: 2020-08-11