La Revista de Investigación Científica Tse´de presenta en este número un enfoque centrado en la transformación digital y el liderazgo innovador en la educación, destacando investigaciones realizadas por la Universidad Nacional de Loja y la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE). Los estudios de la Universidad Nacional de Loja revelan que la realidad virtual mejora significativamente la comprensión de conceptos complejos en la educación superior, y que una gestión educativa a distancia efectiva depende de una infraestructura tecnológica sólida y la capacitación continua de los docentes. Además, el liderazgo transformacional se muestra crucial para fomentar una cultura de innovación y mejora continua en las instituciones educativas. La implementación de proyectos escolares en la educación básica resulta en un aprendizaje más práctico y crítico, mientras que las competencias docentes específicas son necesarias para integrar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las prácticas pedagógicas.

Otros hallazgos de la Universidad Nacional de Loja incluyen la importancia del liderazgo pedagógico en unidades educativas fiscomisionales para mejorar la calidad educativa y el rendimiento académico, así como la necesidad de sistemas de gestión de aprendizaje en la educación superior para organizar y acceder a los recursos educativos de manera eficiente. Las herramientas metodológicas innovadoras para la enseñanza de matemáticas en la educación básica mejoran la comprensión y el rendimiento de los estudiantes, y la inteligencia artificial está transformando la educación al ofrecer nuevas formas de enseñanza y aprendizaje personalizadas. Además, se destaca la importancia de que los docentes adopten prácticas seguras al utilizar TIC, protegiendo la información de ellos y de sus estudiantes. Las categorías emergentes del conocimiento didáctico del contenido son clave para adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades actuales y mejorar la gestión educativa, y la percepción de administrativos y docentes sobre la gerencia educativa subraya la necesidad de una gestión eficiente para mejorar la calidad en la educación superior.

Por su parte, las investigaciones de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) muestran que la educación física juega un papel significativo en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de educación básica, promoviendo su desarrollo integral. Las estrategias pedagógicas innovadoras en la educación técnica contable mejoran la preparación de los estudiantes para el ámbito laboral, y la formación continua de los docentes en el bachillerato técnico contable es esencial para mantener y mejorar la calidad educativa. Finalmente, la integración interdisciplinaria entre la producción agropecuaria y la enseñanza de matemáticas enriquece el aprendizaje de los estudiantes, facilitando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Estos estudios proporcionan una visión multidisciplinaria sobre cómo las tecnologías emergentes y las estrategias de gestión innovadoras pueden mejorar la calidad educativa, preparándose para enfrentar los desafíos del siglo XXI con éxito.

DOI: https://doi.org/10.60100/tsede.v7i1

Publicado: 2024-06-23

GEOGEBRA EN EL APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA MATEMÁTICA

GEOGEBRA IN VIRTUAL LEARNING OF MATHEMATICS

Mgs. Juan Sarmiento Saavedra, Mgs. Elena Tuarez Vera, Mgs. Ricardo Celi Párraga, Mgs. Aldo Mora Olivero

LA FORMACIÓN CONTINUA EN EL BACHILLERATO TÉCNICO CONTABLE

CONTINUOUS TRAINING IN THE ACCOUNTING TECHNICAL BACCALAUREATE

Herrera Rivas Ruddy Lisbeth, Herrera Rivas Shubert Santiago, Segress García Hevia, Odette Martínez Pérez

ANÁLISIS DE DIMENSIONES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA A DISTANCIA

ANALYSIS OF DIMENSIONS FOR DISTANCE EDUCATIONAL MANAGEMENT

Lic.Henry Paul Saraguro Calle, Phd. Gloria Cecibel Michay Caraguay, PhD. Richard Eduardo Ruiz Ordóñez

PROYECTOS ESCOLARES: APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR.

SCHOOL PROJECTS: APPLICATION IN HIGHER BASIC GENERAL EDUCATION.

PhD. Gloria Cecibel Michay Caraguay, Lic. Manuel Alexander Castillo Armijos, PhD. Richard Eduardo Ruiz Ordóñez