PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO DE BÁSICA INTERDISCIPLINARY PROJECT FOR THE DEVELOPMENT OF ENVIRONMENTAL EDUCATION IN EIGHTH GRADE STUDENTS
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de esta investigación fue diseñar e implementar una propuesta pedagógica interdisciplinaria orientada al fortalecimiento de la educación ambiental mediante metodologías activas en estudiantes de octavo año de educación básica. Se empleo una metodología de enfoque mixto, con nivel descriptivo y diseño de campo, aplicando encuesta, observaciones y análisis documental. El diagnóstico evidenció una aplicación ocasional de estrategias participativas y una limitada integración de contenidos ambientales. A partir de estos hallazgos se estructuró un proyecto que articuló tres áreas curriculares y promovió la participación activa del estudiantado. La propuesta fue validada por especialistas y aplicada en el aula, constatándose mejoras en la compresión de conceptos clave, el trabajo colaborativo y el desarrollo de actitudes sostenibles. Se concluye que las estrategias interdisciplinarias permiten vincular el aprendizaje con el contexto y fomentar el compromiso ambiental desde la práctica educativa.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilar Marín, T. Y. (2025). Educación ambiental para el manejo adecuado de residuos sólidos en la cabecera parroquial San Juan de Pózul, cantón Celica, provincia de Loja - Ecuador [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador]. http://hdl.handle.net/10469/23011
Añazco Carreño, A., Loor Vivas, G. L., Guaranda Macías, I. C., Zambrano Naranjo, M., Pérez Velásquez, A. A., & Murillo Panchana, N. S. (2025). Aprendizaje experiencial y conciencia ecológica en la enseñanza de ciencias naturales en Ecuador. Revista Multidisciplinar de Estudios Generales, 4(3), 104-128. https://doi.org/10.70577/reg.v4i3.160
Aranda-Vejarano, M., Valiente-Saldaña, Y., Diaz-Valiente, F., & Yi-Kcmot, S. (2023). Educación ambiental en instituciones educativas y cuidado del medio ambiente: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria, Koinonía, 8(1), 691- 704. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2835
Castro-Carpio, A., & Leal-Díaz, D. M. (2023). ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El sentido ético de la educación ambiental. Revista Kawsaypacha Sociedad y Medio Ambiente, 11.
https://doi.org/10.18800/kawsaypacha 202301.a007
Cutanda-López, M. (2021). Método mixto de investigación: pertinencia y dificultades en el estudio programas de reenganche. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 31-48. https://doi.org/https://doi.org/10.51896/caribe/MGUI5478
Feria, H., Margarita, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación, 62-79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
González, L., & Martínez, N. (2024). Educación Ambiental en Instituciones Educativas Colombianas: Un Instrumento para Avanzar hacia el Desarrollo Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9920-9943. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10309
Guachichullca Barrera, F. P., Sánchez Ochoa, D. C., Henríquez Antepara, E. J., & Rodríguez Caballero, G. A. (2024). El Aprendizaje Basado en Proyectos como vía para la educación ambiental en los estudiantes de séptimo año de EGB.
Sinergia Académica, 7(3), 76-103.
https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/183
Hernández de la Torre, E., & González-Miguel, S. (2020). Análisis de datos cualitativos a través del sistema de tablas y matrices en investigación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3). https://doi.org/10.6018/reifop.435021
Hernández, M., & Quintero, D. (2020). La educación ambiental para la salud en la carrera de licenciatura en educación. Geografía desde la disciplina de Geografía Física. Sinergia Académica, 1-20.
https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/24/47
Lara, V., Góngora, P., y Jaramillo, R. (2025). Estrategias de enseñanza activa y su efecto en la retención del conocimiento. Revista Científica Multidisciplinaria HEXACIENCIAS, 5(9), 318-340.
https://soeici.org/index.php/hexaciencias/article/view/521
Meléndez, B. B. M. (2022). La influencia de la educación ambiental en la percepción del desarrollo sostenible en docentes y estudiantes de secundaria. Un estudio de casos. Revista Kawsaypacha Sociedad y Medio Ambiente, 10. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202202.007
Mora-Penagos, W. M., & Guerrero-Guevara, N. (2021). Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias. Tecné Episteme y Didaxis TED, 51. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12536
Morán Barrionuevo, M. M., Ramírez Requena, G. R., Ricardo Barzola, D. del R., Santiana Piguave, B. F., & Tapia Falcones, J. A. (2025). El desarrollo sostenible
y su transversalidad en la educación ambiental: Un reto para las escuelas y docentes. Ciencia Y Educación, 6(2), 141 - 153.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14947880
Manrique, A., Calero, C., Curi, J., & Cueva, E. (2025). Educación ambiental y desarrollo sostenible en estudiantes de ingeniería ambiental. REVISTA INVECO, 5(3), 1-
http://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3603
Marquina, O. (2025). La observación como habilidad investigativa: una aproximación desde la investigación formativa en la educación. Pontificia Universidad Católica del Perú: https://repositorio.pucp.edu.pe/communities/69c60165-f809- 46e3-be80-87651203d955
Pérez, J., & Santos, I. (2017). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación del profesional en las escuelas pedagógicas. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 1-11.
Ruiz, G. (2022). La evaluación por pares. Revista Mexicana de integración educativa,
(92). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8254477.pdf
Rugel, J., Tenesaca, O., & Velastegui, I. (2023). La educación ambiental de los estudiantes de la educación básica media del Ecuador basada en proyectos. Luz, 22(3), 133-149.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-
X2023000300133
Taday, M. (2022). La educación ambiental y su incidencia en la contaminación del ambiente en los estudiantes de 6to AEGB del CECIB “Lizardo García”, parroquia Flores, cantón Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo: https://n9.cl/6uexq