http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/issue/feedTse'De2023-07-06T21:27:49-05:00Lic. Gabriel Estuardo Cevallos, Ph.D.gecevallos@gmail.comOpen Journal Systems<h2><strong><span style="font-size: 14px;"><img src="http://tsachila.edu.ec/ojs/public/site/images/ojs_istt_2019/letrastsede-71b229cd3f9b277cde4eaf82cff29492.png" alt="" width="476" height="37" /></span></strong></h2> <div align="justify"> <p>Tse'de es una revista científica multidisciplinar de carácter internacional que nace como iniciativa para acercar diversas disciplinas científicas, además sirve como un medio de divulgación y debate de temas de vital importancia para el desarrollo de la sociedad. La comunidad científica, los profesionales de diversas ramas, investigadores, estudiantes y comunidad en general interesada en la divulgación científica de estudios empíricos, artículos científicos, artículos de revisión, metodológicos, entre otros; es parte de esta propuesta de servicio de los Institutos Públicos de Santo Domingo de los Tsa`chilas, entidades de educación superior jóvenes, formadoras de profesionales comprometidos y éticos.</p> <p><strong>Público Objetivo:</strong> Científicos, investigadores, docentes, estudiantes y comunidad en general.</p> <p>El alcance de esta publicación se determina gracias a nuestros especialistas que validan la calidad de los artículos y estudios presentados de las diversas ramas del saber cómo salud y bienestar; educación; agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria; ingeniería, industria y construcción; administración; artes y humanidades; ciencias naturales, matemáticas y estadística; ciencias sociales, periodismo, información y derecho; todas estas áreas determinadas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT.</p> <p>Con la sólida convicción, que es necesario un espacio de encuentro para socializar experiencias de trabajos desde múltiples disciplinas del conocimiento; que los trabajos de investigación necesitan un espacio para difundir sus resultados y que los estándares de calidad de estos deben ser discutidos, son los <strong>objetivos</strong> que se plantea esta publicación.</p> <p>Revista Científica Tse`de (ISSN 2600 – 5557), es el órgano científico oficial de difusión del Instituto Superior Tecnológico “Tsa'chila”. Es una revista electrónica de acceso abierto dirigida a profesionales y estudiantes que desarrollan investigaciones en diferentes áreas. Su misión es propiciar el intercambio de conocimientos y de experiencias multidisciplinarias.</p> <p>Se encarga, además, de difundir conocimientos humanísticos, científicos y técnicos referidos a la ciencia en general. La misma publica investigaciones fundamentadas en la formación, la práctica, la gestión de diferentes áreas del saber. Tiene una periodicidad semestral.</p> </div>http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/150ANÁLISIS CONCEPTUAL A LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES2023-07-06T17:03:26-05:00Víctor Antonio Alcívar Rivasantonio.alcivar@educacion.gob.ecGeoconda Edith Núñez Verdezotoedith.nunez@educacion.gob.ecKelly Stefanny Cevallos Cedeñokcevallos4@indoamerica.edu.ec<p>Esta investigación propone la elaboración de una cartografía conceptual de la didáctica de las ciencias sociales, basado en la dinámica del proceso de formación de estudiantes en quienes desarrollar estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo en el campo de las ciencias sociales. Se buscó fundamentar epistemológicamente la didáctica de las ciencias sociales. Se aplico la cartografía conceptual que es una estrategia de investigación cualitativa que implica analizar un concepto a través de ocho ejes, que incluyen la noción, categorización, caracterización, diferenciación, división, aplicación, vinculación y ejemplificación. En este trabajo, se utilizarán los primeros cuatro ejes. Destacando que a través de estrategias pedagógicas que fomenten la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión intercultural, los estudiantes pueden adquirir un sólido conocimiento de las ciencias sociales y desarrollar habilidades fundamentales para su participación en la vida cívica y democrática.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Tse'Dehttp://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/145CREACIÓN DE UN SEMILLERO TECNOLÓGICO, UN CAMINO HACIA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE2023-07-05T16:16:38-05:00Fernando Sánchez Q.cenmec@hotmail.com. Herminia Sanaguano S.hsanaguano@ueb.edu.ecMaryuxi Castillomaryuxi.castillo@gmail.com<p>En este artículo se presenta la creación de un semillero tecnológico como una estrategia para fomentar la innovación y el desarrollo sostenible en los estudiantes del ISTT. Existe la necesidad de tener un lugar donde se desarrolle productos, se brinde servicio a la comunidad Ambateña con la participación de los estudiantes incentivando la creatividad, innovación y la economía circular. En este espacio los integrantes comparten sinergias con los docentes, mentores e investigadores facilitando el desarrollo de productos a un menor costo y tiempo. Los estudiantes ponen en práctica sus ideas y desarrollan habilidades. Los resultados obtenidos sirven para su tema de tesis, creación de artículos, patentes y modelo de negocio para su propia subsistencia. Se invitó a 80 personas de las cuales se interesan 31 e integran estudiantes, mentores y docentes en una segunda encuesta participan 16 personas se analiza su compromiso con el proyecto. Con este grupo se pretende realizar eventos de networking y rueda de negocios.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Tse'Dehttp://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/122PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ACCIONAMIENTO Y LIMPIEZA DE LA PRENSA FILTRO PARA LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA2023-07-06T15:35:23-05:00Alexis Cordovés Garcíaalexis.cordoves@ute.edu.ecAgustín Benjamín Moreira Orellanaagus37912@gmail.comArlis Michel Lastre Aleagaarlys.lastre@ute.edu.ec<p>La presente investigación está dirigida a la obtención de una propuesta de mejora del accionamiento y limpieza de la prensa filtro en plantas extractoras de aceite de palma. Se plantea sustituir el volante de prensado accionado manualmente, por un apriete mecánico de la prensa accionado por un motor-reductor y el uso de bridas conectadas al tornillo de ajuste y al motor-reductor respectivamente. Mediante un análisis CAD/CAE en Autodesk Inventor se simuló el comportamiento de dos variantes de diseño de estructura de acero galvanizado de un carro para el soporte y traslado del residuo de pasta. El mejor comportamiento desde el punto de vista técnico-económico, lo tuvo la estructura de la variante “A” con perfil cuadrado de sección 30x30x3, soportada sobre seis ruedas giratorias; con tensiones de Von Mises 3,4 veces inferiores a su límite elástico, un desplazamiento de 0,36 mm y un coeficiente de seguridad de la estructura de 3,42.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Tse'Dehttp://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/135COMPROBACIÓN DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA MEDIANTE SOFTWARE2023-07-06T14:40:20-05:00Diego Monga Sánchezdiego.monga9964@utc.edu.ec<p>Un sistema de puesta a tierra (SPT), está destinado a garantizar la integridad de las instalaciones eléctricas y de sus usuarios ante eventuales fallas, brindando seguridad y continuidad de servicio. Para el presente estudio, se implementó un SPT, el cual fue dimensionado, sometido a medición experimental y comprobado mediante simulación en el software ETAP; obteniéndose en los tres casos una resistencia promedio aproximada de 8 ?, valor que se encuentra dentro de los parámetros estipulados en la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC). De esta manera se tiene una metodología eficiente, la cual emplea el modelo matemático de elementos finitos para obtener el valor de resistencia de los SPT, dicha metodología permite adicionalmente proyectar la variación de resistencia ante escenarios futuros como lo son el cambio característico de los suelos y la degradación de los materiales, lo cual aporta el propósito de obtener una vida útil más prolongada en los sistemas.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Tse'Dehttp://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/151ANÁLISIS CONCEPTUAL A LA DINÁMICA DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES2023-07-06T21:20:54-05:00Enma Rocío Cedeño Hidalgokegast2882@gmail.comNancy Elizabeth Ayala Cháveznancy.ayala@educacion.gob.ecJoseph Ernesto Ortiz Carrascojosephortizoct13@gmail.com<p>Esta investigación concluye la elaboración de una cartografía conceptual de la didáctica de las ciencias sociales de una publicación anterior, que se basó en la dinámica del proceso de formación de estudiantes en quienes desarrollar estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo. Se buscó Caracterizar la dinámica del proceso de la didáctica de las ciencias sociales. Se aplico la cartografía conceptual como estrategia de investigación cualitativa que implica analizar un concepto a través de ocho ejes, que incluyen la noción, categorización, caracterización, diferenciación, división, aplicación, vinculación y ejemplificación, en esta propuesta se utilizaron los últimos cuatro ejes. Enfatizando que la didáctica de las Ciencias Sociales busca promover el aprendizaje significativo de los conocimientos sociales, el desarrollo de habilidades críticas y el fomento de la participación activa de los estudiantes. Se basa en divisiones temáticas, se aplica a través de estrategias pedagógicas específicas y se vincula con la realidad social y el entorno.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Tse'Dehttp://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/146TENDENCIAS EN LA CONFIGURACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR2023-07-05T16:25:10-05:00. Jessica Nicole Cevallos Villamarínnicolecom1bcevallos@gmail.com<p>Este trabajo de investigación permite conocer las tendencias en la configuración y el futuro de la Educación Superior para examinar la situación que guarda la educación en el mundo actual, y analizar cómo la ES debe enfrentarse ante las nuevas realidades de la sociedad del conocimiento. Por lo tanto, se busca describir las tendencias con base en una investigación con diseño documental de los organismos multilaterales: ONU, UNESCO, OECD, entre otras. El análisis ha profundizado de un modo amplio la revisión teórica de las tendencias que están siguiendo los cambios en los Sistemas de Educación Superior a escala mundial. Los resultados de este estudio pusieron en evidencia la necesidad de abordar las tendencias de la ES como: la internacionalización, la movilidad académica, el aumento de la demanda, la transformación digital, el espíritu empresarial, las modalidades híbridas, la innovación pedagógica, el aprendizaje automático, la inteligencia artificial, el metaverso, la salud mental y la pertinencia de conocimientos; debido a ello se concluye que los Sistemas de Educación Superior deben implementar una cultura de calidad, para enfrentar a varios desafíos que están orientados a la búsqueda de la calidad y a los cuales deben responder, como es la competitividad en un mundo internacionalizado.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Tse'Dehttp://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/149Diplomacia e inteligencia artificial. Análisis desde el impacto en las relaciones internacionales entre las naciones.2023-07-06T16:32:39-05:00Manuel Orlando Troncoso Herediaorlando_troncoso1@yahoo.esYolanda Katiuska Dueñas Correaorlando_troncoso1@yahoo.es<p>La automatización de la actividad humana ha ido creciendo durante los últimos años gracias a algoritmos de Inteligencia Artificial cada vez más avanzados. En este sentido, dentro de la comunidad científica surgen preguntas sobre cómo será el futuro de la humanidad. La esfera de la diplomacia y las relaciones internacionales no resulta ajeno a este panorama. Es por ello que este artículo aborda, entre otros aspectos, el progreso de las tecnologías y su impacto en los estados y los servicios diplomáticos, la transformación de tipologías de Internet y el papel de la Inteligencia Artificial ante las relaciones internacionales que se establecen entre los países. Mediante el empleo de una metodología estrictamente cualitativa, este artículo combina un esfuerzo analítico, histórico-teleológico y conceptual, con el objetivo de identificar tendencias históricas, presentes y futuras en el empleo de las herramientas de Inteligencia Artificial para el desarrollo de las actividades diplomáticas dentro y fuera de los países.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Tse'Dehttp://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/147OBTENCIÓN DE EXTRUIDOS DEL ALMIDÓN DE LA PLANTA DE CAMACHO (Alocasia macrorrhiza).2023-07-06T14:50:20-05:00Miguel Arias Jaramarias0575@utm.edu.ecMaría Antonieta Rieramaria.riera@utm.edu.ec<p>El objetivo de la presente investigación, fue obtener un alimento extruido, utilizando como materia prima almidón de la planta de camacho (Alocacia macrorrhiza), con la finalidad de dar un valor agregado a una planta muy conocida, pero con poco valor comercial. Para la obtención de los extruidos se realizaron mezclas de almidón de camacho y almidón de maíz comercial, utilizando el método de extrusión en caliente, para obtener un producto con menor porcentaje de humedad y alargar su vida útil. En la investigación se trabajó con un diseño de experimentos mixtos con dos factores (formulación, diámetro del extrusor), el primero con 3 niveles y el segundo con 2 niveles. El almidón se caracterizó bromatológicamente y se cuantificó el porcentaje de oxalato de calcio presente. Al producto final se le determinó la firmeza, humedad e índice de expansión. Los datos recolectados permitieron determinar que todos los tratamientos evaluados cumplían con el límite de humedad establecido por la norma INEN 2561, obteniendo en un diámetro de salida de 3mm, menor firmeza y un mayor índice de expansión</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Tse'Dehttp://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/152ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE TRÁNSITO A FAVOR DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMO DESCENTRALIZADOS2023-07-06T21:27:49-05:00Luis Miguel Alvarado Martínezlalvarado7@indoamerica.edu.ecErika Cristina García Erazoerikagarcia@uti.edu.ec<p>Este artículo titulado Análisis de la transferencia de competencias en materia de tránsito a favor de los gobiernos autónomo descentralizados’’ tiene como objetivo realizar un análisis sobre las competencias de tránsito y tratar de responder si en la actualidad se ha convertido en una solución o en un problema mayor ahora que está siendo administrado por los gobiernos seccionales. Se trabajó mediante un paradigma cualitativo, se usó la investigación exploratoria y bibliográfica para extraer información referente al proceso competencias en materia de tránsito, transporte y seguridad vial en páginas oficiales y antecedentes investigativos. Dentro de los principales resultados se puede destacar en la actualidad existen doce cantones que han asumido las competencias con modelo de gestión tipo A, también se identificó que existe un desconocimiento general sobre las competencias adquiridas por los GAD´S, en cuanto a sus competencias de tránsito y a la vez la ciudadanía no está conforme con el servicio que ofrece estas entidades.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Tse'Dehttp://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/148EN BÚSQUEDA DEL GRAVITÓN: ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO DE LA HIPOTÉTICA PARTÍCULA ELEMENTAL2023-07-05T16:32:22-05:00Marcel Méndez Mantuanomarcelxc6768@hotmail.com<p>La gravedad es una fuerza fundamental que ha sido estudiada por los físicos durante siglos. En la física clásica, la gravedad se describe mediante la ley de gravitación de Newton, mientras que, en la relatividad general de Einstein, la gravedad se interpreta como la curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de materia y energía. No obstante, la descripción de la gravedad en el marco de la mecánica cuántica ha sido un desafío para los físicos teóricos. La teoría cuántica de campos predice la existencia de partículas elementales llamadas gravitones, que son los portadores de la fuerza gravitatoria. Los hipotéticos gravitones serían partículas bosónicas de spin-2, lo que significa que tienen dos unidades de momento angular intrínseco. Sin embargo, a diferencia de los fotones, que son bosones de spin-1 y mediadores de la fuerza electromagnética, los gravitones nunca han sido detectados directamente. La presente investigación tiene como objetivo examinar los fundamentos que dieron origen al concepto de gravitón, así como las características de esta partícula, los experimentos llevados a cabo en su búsqueda y las posibles alternativas teóricas a su existencia. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de las fuentes que originaron la idea del gravitón, seguida de una síntesis de los postulados, sin profundizar en las nociones matemáticas que sustentan dichos principios. Finalmente se concluye que la detección de los gravitones tendría importantes implicaciones para la física teórica y la comprensión del universo, lo cual, podría proporcionar un entendimiento más profundo de la naturaleza de la gravedad y la forma en que interactúa con otras fuerzas fundamentales de la naturaleza.</p>2023-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Tse'De