ANÁLISIS CONCEPTUAL A LA DINÁMICA DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES CONCEPTUAL ANALYSIS OF THE DYNAMICS OF SOCIAL SCIENCE TEACHING

Contenido principal del artículo

Enma Rocío Cedeño Hidalgo
Nancy Elizabeth Ayala Chávez
Joseph Ernesto Ortiz Carrasco

Resumen

Esta investigación concluye la elaboración de una cartografía conceptual de la didáctica de las ciencias sociales de una publicación anterior, que se basó en la dinámica del proceso de formación de estudiantes en quienes desarrollar estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo. Se buscó Caracterizar la dinámica del proceso de la didáctica de las ciencias sociales. Se aplico la cartografía conceptual como estrategia de investigación cualitativa que implica analizar un concepto a través de ocho ejes, que incluyen la noción, categorización, caracterización, diferenciación, división, aplicación, vinculación y ejemplificación, en esta propuesta se utilizaron los últimos cuatro ejes. Enfatizando que la didáctica de las Ciencias Sociales busca promover el aprendizaje significativo de los conocimientos sociales, el desarrollo de habilidades críticas y el fomento de la participación activa de los estudiantes. Se basa en divisiones temáticas, se aplica a través de estrategias pedagógicas específicas y se vincula con la realidad social y el entorno.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cedeño Hidalgo, E. R., Ayala Chávez, N. E., & Ortiz Carrasco, J. E. (2023). ANÁLISIS CONCEPTUAL A LA DINÁMICA DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: CONCEPTUAL ANALYSIS OF THE DYNAMICS OF SOCIAL SCIENCE TEACHING. Revista De Investigación Científica TSE DE, 6(2), 198–218. https://doi.org/10.60100/tsede.v6i2.151
Sección
Artículos

Citas

Ambrosio Prado, R. (2018). The socioformacion: an approach to educational change. . Revista iberoamericana de educación, 76(1), 57–81. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie7612955

Ávalos, M. (2014). ¿Cómo integrar las TIC en la escuela del siglo XXI?: de clementina a las tablets. Editorial Biblos.

Banks, J. (1991). Teaching multicultural literacy to teachers. Teaching Educativ, 4(1), 130.

Bolaño García, M. (2022). Tecnologías educativas para la inclusión. Editorial Unimagdalena.

Bruner, J. (1980). Investigación sobre el desarrollo cognitivo. Pablo del Río.

Cardona, F. X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Graó.

Carvajal, C., & Zambrano, J. (2021). Las redes sociales digitales en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(23), 43-58.

Cedeño-Hidalgo, E. R., & Cevallos-Uve, G. E. (2020). Filosofía de la educación una breve revisión. Revista Conecta Libertad, 4(3), 138-147.

Cevallos, G., & Cedeño, E. (2022). Análisis conceptual a la didáctica de la investigación científica. Delectus, 1-11. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/390/3902822001/index.html

Escribano Hervis, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739.

Gaete-Ouezada, R. A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y educadores, 14(2), 289-307.

García-Barrera, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Revista de Educación a distancia, 45.

Godoy-Pozo, J., Illesca-Pretty, M., Seguel-Palma, F., & Salas-Quijada, C. (2019). Desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas en estudiantes de enfermería a través de la metodología aprendizaje-servicio. Revista de la Facultad de Medicina, 67(3), 449-458.

González, A. E., & del Valle López, Á. (2008). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en educación superior. Narcea Ediciones.

Jonassen, D., & Henning, P. (1999). Mental models: Knowledge in the head and knowledge in the world. Educational Technology, 39(3), 37-42.

Lara Villanueva, R. S. (2005). El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar en el nivel superior. Rev. educ. sup., 87-104.

Llancavil, D. L., & Vega, J. G. (2014). Un enfoque didáctico para la enseñanza del espacio geográfico. Revista Electrónica Diálogos Educativos. REDE, 14(28), 64-91.

Lobera, L. B., Fernández, R. C., Pérez, F. D., Frechín, R. F., Lucas, A. G., Cardona, F. X., & Suárez, M. E. (2002). Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos. Grao.

Montoya López, L., Tobón, S., & Veytia Bucheli, M. G. (2018). Análisis conceptual del diseño instruccional en el marco de la socioformación. Espacios, 39(53).

Montoya, M. S. (2009). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (mlearning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 12(2), 57-82.

Moreira Sánchez, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 1-14.

Muñoz, G. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de educación(11), 13-74.

Ortiz-Colón, A. (2004). Estudio y análisis de las claves que identifican la formación básica de personas adultas en Andalucía. Jaén. Universidad de Jaén.

Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación(13), 38-51.

Pimenta, S. G. (2013). Hacia una resignificación de la Didáctica–Ciencias de la Educación, Pedagogía y Didáctica–. Una revisión conceptual y una síntesis provisional. Pedagogía y Saberes(39), 117-139.

Piñeros, D. Á., Ortiz, W. F., & Pizzinato, L. A. (2017). La salida de campo, una posibilidad en la formación inicial docente. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales(31), 61-78.

Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181.

Sánchez, D. O., & Blanch, J. P. (2017). Literacidad crítica, invisibilidad social y género en la formación del profesorado de Educación Primaria. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales(1), 102-117.

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching. Foundations of a new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.

Soria López, G. M. (2015). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de casos a partir de narraciones históricas. Universitat Autònoma de Barcelona.

Tobón, S. (2004). Estrategia didáctica para formar competencias (Modulo V) La cartografía Conceptual. Ciber Educa, 1-30.

Tobón, S. (2012). Cartografía Conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Instituto CIFE.

Velasco Peña, G. C. (2014). La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas. Uni-pluri/versidad, 14(1), 78-89.

Viñao, A., & Frago, A. V. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Ediciones Morata.