CREACIÓN DE UN SEMILLERO TECNOLÓGICO, UN CAMINO HACIA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE CREATION OF A TECHNOLOGICAL SEEDBED, A PATH TOWARDS INNOVATION AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presenta la creación de un semillero tecnológico como una estrategia para fomentar la innovación y el desarrollo sostenible en los estudiantes del ISTT. Existe la necesidad de tener un lugar donde se desarrolle productos, se brinde servicio a la comunidad Ambateña con la participación de los estudiantes incentivando la creatividad, innovación y la economía circular. En este espacio los integrantes comparten sinergias con los docentes, mentores e investigadores facilitando el desarrollo de productos a un menor costo y tiempo. Los estudiantes ponen en práctica sus ideas y desarrollan habilidades. Los resultados obtenidos sirven para su tema de tesis, creación de artículos, patentes y modelo de negocio para su propia subsistencia. Se invitó a 80 personas de las cuales se interesan 31 e integran estudiantes, mentores y docentes en una segunda encuesta participan 16 personas se analiza su compromiso con el proyecto. Con este grupo se pretende realizar eventos de networking y rueda de negocios.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Campos Olazabal , P. J. (2020). La importancia de la investigacion formativa como estrategia de aprendizaje. EDUCARE ET COMUNICARE, 88. doi:DOI 10.35383/educare.v8i1.397
Diaz, A. (Productor), & 365, C. d. (Dirección). (2020). Una ayuda para programar tus reuniones con FindTime [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=5eYmudxUsfU
Abogado, I. (2022). TheBrain. Obtenido de https://thebrain.blog/es/que-es-el-miedo-al-exito/
Academy, E. (2023). ENAGO INTERNACIONAL. Obtenido de https://www.enago.com/es/academy/
Cantú Munguía, I. A., & Medina Lozano, A. (2020). Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10. doi:org/10.23913/ride.v10i19.505
CASES. (2021). Modelo de evaluación externa 2024 con fines de acreditación para los Institutos Superiores Técnicos Y Tecnológicos. En CASES.
Fajardo Pascagaza, E. a. (2019). El Aprendizaje Basado en Proyectos y su relación con el desarrollo de competencias asociadas al trabajo colaborativo. Revista Amauta , 103.
García Rodríguez, R. (2017). Aplicabilidad de la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural en los estudios de comportamiento informacional. Biblios, 69. doi:10.5195/biblios.2017.336
ISTG, C. D. (2020). Facebook. Obtenido de Club de Robótica: https://www.facebook.com/profile.php?id=100054528487086
Latorre-Cosculluela, C. V.-T.-M.-O. (2021). Design Thinking: creatividad y pensamiento crítico en la universidad. Revista electrónica de investigación educativa, 22-28. doi:10.24320/redie.2020.22.e28.2917
Pérez, M. M. (2019). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una Experiencia en Educacin Superior. (Laurus, Ed.) Laurus, 28. doi:ISSN: 1315-883X
Posada-Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística para análisis de datos. Medellin. doi:ISBN 978-958-8943-05-3
Revelo-Sánchez, C. A.-O.-T. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación. Tecno Lógicas, 21(41), 115.
RFD. (2022). CAMRED. Obtenido de Centro de aprendizaje Red de instituciones financieras: https://campus.rfd.org.ec/
Samaniego Erazo, F. d. (2021). Emprendimiento creativo: triunfo de la esperanza sobre el miedo. Riobamba: SPOCH. doi:ISBN: 978-9942-40-282-0
UTA. (2023). Semillero de Empresas UTA. Obtenido de https://www.facebook.com/SemilleroUTA/